jueves, 9 de junio de 2011

Proyecto 4: Man Ray

  El epitafio de la lápida de Man Ray (1890-1976) dice:


“Despreocupado pero no indiferente”.
 
Estilo y características:
Emmanuel Radnitzky, alias Man Ray,  es sin duda uno de los artistas más originales y fascinantes del s.xx. Su arte requiere la imaginación y complicidad del espectador, así como dejar a un lado las definiciones preconcebidas de lo que es arte.

Experimentador incansable de las técnicas fotográficas, participó en los movimientos cubista, dadaísta y surrealista. Man Ray creó un nuevo estilo fotográfico que enfatizaba los efectos del azar. Empleó técnicas ya conocidas pero nunca antes utilizadas de manera artística, como la solarización o efecto Sabattier, tratamiento del grano, fotografía sin cámara (Rayografías), situando objetos tridimensionales sobre el papel fotográfico y exponiéndolo a la luz. De hecho fue, junto con Lazslo Moholy Nagy, el más famoso fotógrafo sin cámara del los años '20-'30.

Fue pintor, escultor, realizador de películas y fotógrafo. Su vida y su arte hablan de libertad, placer y deseo de hallar nuevas formas de expresión. Sus trabajos siguen teniendo en la actualidad gran influencia. Trata, como si fuese un pionero, de descubrir nuevos caminos en el mundo del arte, y tanto, que ha sido él, pintor, el máximo responsable de que la fotografía sea considerada como una de las bellas artes.

Intuitivo y emocional su obra se reparte entre bodegones y naturalezas muertas por un lado y retratos -de los personajes más significativos de la época que le tocó vivir- y desnudos protagonizados por mujeres fatales por otro.

Retratos que aparte de su valor documental, son concebidos como una reflexión cercana a lo psicológico del personaje, acentuando su tratamiento formal para acercarse a él.

Sus objetos, en los que podemos incluir los rayogramas, con composiciones muy estudiadas, transcienden de lo cotidiano para tomar vida propia y formar parte de un mundo onírico, en el más puro estilo surrealista, en el que las cosas no son lo que son. No se trata de fotografiar la realidad sino de recrearla.

Desnudos, casi teatrales, que nos presentan, en perfecto equilibrio, a mujeres llenas de atractivo sexual, pero que entran a formar parte de un juego compositivo.
 

Biografía:
Nacido en Philadelphia, con el nombre de Emmanuel Radnitzky, se traslada con 15 años a Nueva York con su familia. Es en ese momento cuando deciden acortar su apellido para disimular su ascendencia judía. Comienza sus estudios de Bellas Artes con el propósito de convertirse en pintor.

En 1910 conoce a Alfred Stieglitz en su famosa galería "291" de la 5 avenida. Allí entra en contacto con la obra de importantes artistas y comienza a frecuentar el ambiente artístico. Tuvo su primera exposición individual en 1915, año en que conoció a Marcel Duchamp, quien le animó a experimentar con otras técnicas como el collage y el ensamblaje. Alrededor de 1920 empieza a tomar registro fotográfico de su obra, y no tardaría en descubrir las posibilidades creativas de este medio con el consejo de Stieglitz. Se convierte en miembro activo del dadaísmo neoyorkino junto con Duchamp y Picabia entre otros.

En 1921 se traslada a Paris, corazón de vanguardias, y abre un estudio de fotografía. Comienza a ganarse el reconocimiento internacional retratando a la élite intelectual de entreguerras (Breton, Joyce, Eliot, Stein, Brancusi, Artaud...). Paralelamente prosigue con sus trabajos de experimentación sin ninguna presión o expectativa comercial. En esta fecha hace su primera Rayografía. Exhibe obras en las primeras exposiciones internacionales Dadaísta y Surrealista que tiene lugar en París y Nueva York.
En esta época hace sus primeras incursiones en el cine. Man Ray describió sus películas como formas de luz y movimiento. Hay ciertas características que se repiten en sus cintas, mujeres desnudas, repetición de imágenes, ángulos bajos y distorsiones.

En 1940, antes de la ocupación nazi, se traslada a Hollywood, hogar de artistas expatriados. Durante 10 años trabajó como fotógrafo de moda revolucionando el género con su atrevido uso de la luz y su puesta en escena minimalista.

Los siguientes 25 años los dedicó a la fotografía, la escultura, a conceder entrevistas y a dar conferencias, pero sobre todo, se concentró en su faceta de pintor.

En 1976 el gobierno francés le concede la Medalla al Mérito Artístico. El 18 de noviembre de ese mismo año, por la mañana, y en compañía de su mujer, muere en su estudio.






















           


 

Obra seleccionada y comentario personal:
 Esta obra de Man Ray tuve la suerte de conocerla, antes de saber quién era él, siendo aun muy joven, gracias a una postal. De esta obra me sorprende la simplicidad necesaria para connotar, con pocos elementos consigue algo sensual y sencillo, las formas de esta mujer se convierten en algo más uniéndose a la música.

En mi opinión, es una gran fuente de inspiración, le elegí por su libertad creativa, su falta de trabas, la capacidad compositiva y de ver más allá de los límites de las formas, ya sea sobre papel con montajes fotográficos, montando los escenarios o incluso creando nuevos objetos, que adquieren nuevas identidades.

Los temas que trata sin tabues, sus imaginativas composiciones, el humor y la crítica, aun a día de hoy aplicables, son para mí lo que le diferencia del resto.